La momia El legionario Rick O'Connell y su socio descubren durante una batalla en Egipto las ruinas de Hamunaptra, la ciudad de los muertos. Pasado un tiempo, este descubrimiento le permitirá salvar su vida y volver al lugar con una egiptóloga y su hermano, donde coinciden con un grupo de americanos. Todos ellos, seducidos por la aventura, provocarán la resurrección de la momia de un diabólico sacerdote egipcio que intenta desesperadamente recuperar a su amada. La momia Critica Si me lo permiten, voy a relatar brevemente mi relación con esta película. La ví por primera vez en el 2000, probablemente. Me gustó bastante. Pero resulta que por ciertas circunstancias, seguidamente de esa priemra vez, la tuve que visionar como cinco veces en muy poco tiempo. Y claro, me harté. Así que no les miento si les digo que he pasado más de diez años sin volver a echarle un ojo por el hartazgo que aún me duraba (y porque me han interesado más otras cosas y otras películas, la verdad). Pero la verdad es que ha sido una posición un tanto estúpida, pues me he estado perdiendo una gran película de aventuras. Siempre he defendido a Stephen Sommers, porque no me parece tan mal director como dice todo el mundo y porque sus películas cumplen plenamente con el propósito único que persiguen: entretener. La momia no es más que un divertimento adrenalítico y espectacular de personajes bastante arquetípicos pero encantadores. Sommers no es un genio, ni es Spielberg, ni su película es Indiana Jones, pero es que tampoco le hace falta. Su película recoge descaradamente la influencia de la mítica saga del arqueólogo del látigo (como todas, absolutamente todas las películas de aventuras actuales) para desarrollar una historia no muy innovadora, pero ciertamente efectiva. El problema que yo le veo es que el guión nunca explica muy bien quiénes son los personajes y por qué salen y entran a veces sin mucho motivo (en especial el de Oded Fehr; menos mal que la segunda parte corrigió ese defecto, y pudimos saber que su guerrero medjai se llama Ahrded y es estupendo y maravilloso...y no estot siendo sarcástica: lo es). Y además, qué le voy a hacer, le tengo más cariño a la secuela que a ésta. Son muchos años viendo una e ignorando la otra, a pesar de que es mejor. no lo voy a negar. Entre los actores, brilla con luz propia el siempre genial John Hannah, que está en su salsa como Jonathan Carnahan. Brendan Fraser no está mal ni bien. Está perfecto en el papel. simple y llanamente. y éso quiere decir que su sentido del humor y su físico hacen el resto. Arnold Vosloo seguro que se lo pasó pipa como Imhotep, y Rachel Weisz... Viendo la trayectoria que ha llevado después, está claro que cuando aceptó el papel de Evelyn no tenía intención alguna de pasarse la vida haciendo películas de aventuras, pero es que aun así está soberbia, simpatiquísima y carismática a más no poder. Claro que entonces no sabíamos que estábamos ante una de las tres o cuatro mejores actrices de la década que se avecinaba. La momia nos descubrió a una de las grandes. Y éso también hay que agradecérselo a Sommers. Lo mejor: El sanísimo espectáculo que brinda, y las presencias de Rachel Weisz y John Hannah. Lo peor: Lo poco que le importa a Sommers el personaje de Oded Fehr, y que a mí me gusta más la secuela.
White Lines Zoe Walker deja atrás su vida tranquila para investigar la desaparición de su hermano en Ibiza, donde pronto sigue un camino decadente y peligroso. White Lines Critica Todo empieza bien, un cadáver aparece en pleno desierto de Tabernas en Almería y todo parece indicar que se trata de un joven dj de Manchester que se fue a Ibiza hace 20 años a probar suerte en la noche de la isla y desapareció sin dejar rastro. Su hermana, con la que tenía un fuerte vínculo, intentará desvelar el secreto de su muerte. Suena y empieza bien metiendo en la ¨trackllist¨ mafiosos rumanos, jetset ibicenca de ranca alcurnia, drogas y todo el encanto de la pequeña isla hasta el cuarto capítulo en el que la trama cambia y se convierte en el despertar sexual de la protagonista; una suerte de Shirley Valentine para los tiempos que corren. Paseos en moto, quedadas de amigas recién conocidas pero que parecieran de toda la vida, orgasmos múltiples...todo un pastiche de serie de adolescentes pero con cuarentones que hasta llega a dar un poco de vergüenza ajena. El guión empieza a girar sobre lo mismo sin avanzar y los personajes empiezan a hacer el mayor ridículo posible. Una pena porque la premisa está bastante bien. Añadir que la actuación de la protagonista es de las peores que recuerdo.
Entre la razón y la locura A mediados del siglo XIX, el profesor James Murray comienza a compilar palabras para la primera edición del Oxford English Dictionary, un diccionario que tiene la ambiciosa tarea de recopilar todas las palabras de la lengua inglesa. Para sorpresa de Murray, un doctor de un asilo psiquiátrico será una de sus mayores ayudas.
Palmeras en la nieve España, 2003. Un descubrimiento accidental lleva a Clarence a viajar desde las montañas nevadas de Huesca a Guinea Ecuatorial, para visitar la tierra donde su padre Jacobo y su tío Kilian pasaron la mayor parte de su juventud, la isla de Fernando Poo.
The Trigonal: Fight for Justice Un circuito clandestino de lucha dirigido por un sindicato del crimen internacional invade la pequeña e idílica ciudad natal de un campeón retirado de MMA. Los matones del sindicato asaltan brutalmente a su esposa y matan a su mejor amigo, dejándolo sin otra opción que luchar por la justicia.