Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
Descargar |
El espacio entre nosotros Gardner Elliot es el primer ser humano nacido en Marte, hijo de una astronauta que se embarcó en una misión espacial. El joven solo ha conocido a catorce personas en sus dieciséis años de vida, y ni siquiera sabe quién es su padre. Pero, ávido de respuestas, busca pistas sobre el origen de su progenitor. Así, inicia una peculiar amistad a distancia con Tulsa, una inteligente adolescente de Colorado que vive en la Tierra.
After: En mil pedazos Ha pasado el tiempo, y Hardin todavía no se sabe si es realmente el chico profundo y reflexivo del que Tessa se enamoró, o ha sido un extraño todo este tiempo. Ella quiere alejarse, pero no es tan fácil. Tessa se ha centrado en sus estudios y comienza a trabajar como becaria en Vance Publishing. Allí conoce a Trevor, un nuevo y atractivo compañero de trabajo que es exactamente el tipo de persona con la que debería estar. Pero Hardin sabe que cometió un error, posiblemente el más grande de su vida y quiere corregir sus errores y vencer a sus demonios. After: En mil pedazos Critica Y peor si cabe que la primera parte. La producción sigue siendo estandarizada y sin alma. El guión sigue estando basado en una obra original malísima y, además, llena de toxicidad que no debería estar en cerebros de gente con mentes tan volubles como las adolescentes. Está escrito como una mera excusa de hacer relleno y estirar una trama sobre una relación a la que una persona con sentido común habría dado carpetazo a medias de la anterior entrega de la franquicia. Las interpretaciones son flojas, se nota que la dirección actoral no ayuda nada a insuflar un poco de alma al resultado. Nadie es creíble, nada es auténtico. Todo es artificial. Para que un metraje así no nos consuma, simplemente hay que verlo como una película tan mala que nos hace apreciar el buen trabajo realizado en otras producciones. ¿Entonces por qué la he visto? Para poder afirmar con propiedad si es tan mala como puede aparentar... Y efectivamente, estamos ante la peor película del año. Igual que la primera entrega fue la peor película del año anterior. ¿La recomiendo? No. Lo siento, pero recomiendo huir de ella y ver otras producciones más interesantes como Los nuevos mutantes o Tenet.
Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury Bohemian Rhapsody es una rotunda y sonora celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. La película plasma el meteórico ascenso al olimpo de la música de la banda a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Veremos cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.
Aladdin es un adorable pero desafortunado ladronzuelo enamorado de la hija del Sultán, la princesa Jasmine. Para intentar conquistarla, acepta el desafío de Jafar, que consiste en entrar a una cueva en mitad del desierto para dar con una lámpara mágica que le concederá todos sus deseos. Allí es donde Aladdín conocerá al Genio, dando inicio a una aventura como nunca antes había imaginado.
Los fockers: La familia de mi esposo Cuatro años después de que el enfermero Greg (alias Gaylord) Focker, durante un fin de semana en casa de sus suegros, se las ingeniara para perder el equipaje, provocar un incendio y pintar a un gato, por fin, ha conseguido ganarse la confianza de su suegro y todo son planes de boda. Sólo queda un pequeño escollo que superar: los futuros consuegros deben pasar un fin de semana juntos para conocerse mejor y, sobre todo, para que Jack, el padre de la novia, pueda estudiar a los padres de Greg. Todo parece ir viento en popa hasta que Jack descubre que los padres de Greg (abogado y médico respectivamente) son demasiado liberales: él cuida de la casa y ella es una terapeuta sexual de la tercera edad. Los fockers: La familia de mi esposo Critica Como ya es regla en la industria cinematográfica, cuando una película tiene éxito no tarda demasiado tiempo en aparecer la "secuela" o continuación. Este es el caso de "La familia de mi novia" que en el 2000 recaudó millones de dólares en todo el mundo. Luego de cuatro años y con el mismo director de aquella taquillera experiencia, Jay Roach, retoma en "Meet the Fockers" -tal el título original- la historia de la pareja de Greg y su prometida Pam. La joven tiene una familia muy controladora, ya que su padre (Jack Byrnes, interpretado por Robert De Niro) es un agente retirado de la CIA, identidad encubierta bajo la apacible actividad de horticultor. Como a pesar de todas las objeciones familiares y demás obstáculos, los planes de boda de los jóvenes son inminentes, ha llegado el momento de conocer a los padres del novio. Y aquí está el conflicto principal, porque se trata de juntar al agua con el aceite, ya que los padres de Greg (encarnados nada menos que por Dustin Hoffman y Barbra Streisand), son una delirante pareja de hippies tardíos muy alejados de la respetable imagen de abogado y médica que de ellos tiene el rígido Jack. Los futuros consuegros deben conocerse y pasar un fin de semana juntos, y con ese objetivo parten en un coche-casa con carrocería reforzada a visitar la isla donde viven los Focker. El filme narra las 48 horas de ese encuentro, donde en desopilantes situaciones saldrán a la luz unos cuantos secretos guardados "como esqueletos en el closet", según grafica el inquisidor Mr. Byrnes, en un pronóstico del cual tampoco él no se verá excluido, aunque sus cámaras y micrófonos ocultos, junto con otros métodos aún más coercitivos no aportarán soluciones sino hilarantes confusiones. La producción de este filme cuenta con una atractiva fotografía, una música adecuada, más de un guionista para sostener la historia, pero su punto fuerte reside en la constelación de actores reunidos en el elenco. Estos aportan su consumado oficio para componer actuaciones convincentes aunque muy alejadas de los tonos dramáticos de Perdidos en la noche, The Mission o El príncipe de las mareas; en los que Hoffman, De Niro y Streisand, respectivamente, ponían a la luz otras facetas de su versatilidad para componer personajes más densos y profundos. Una fórmula efectiva que puede sintetizarse en: muchas estrellas, muchas carcajadas pero... pocas luces que al menos implosionan como chispas en torno del pequeño nieto que Jack cuida y educa con particulares métodos, y los alucinantes gags entre el circunspecto gato de Byrnes y el erotizado perrito de los Fockers que se llevan las risas más justificadas en esta película rodada en la administración Bush.
Colonia V Una joven pareja se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada Colonia Dignidad, que aparenta ser una misión de caridad regida por un sacerdote.