Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
3D | Castellano | Descargar |
La última carta de amor Ellie Haworth (Felicity Jones) es una ambiciosa periodista que descubre un tesoro de cartas secretas de amor de 1965 y decide resolver el misterio de esta aventura prohibida. A medida que descubre la historia que hay detrás de Jennifer Stirling (Shailene Woodley), la mujer de un acaudalado empresario, y Anthony O’Hare (Callum Turner), el periodista financiero nombrado para cubrir su vida, la historia de amor de la propia Ellie comienza a desarrollarse con la ayuda de un archivista serio y adorable (Nabhaan Rizwan) que la ayuda a localizar más cartas.
La leyenda de Tarzán Ya hace años que Tarzán (Alexander Skarsgård) abandonó la jungla africana para llevar una vida aburguesada como John Clayton III, Lord Greystoke, junto a su esposa Jane (Margot Robbie). Pero un día le ofrecen el cargo de embajador en el Congo. En realidad, todo forma parte de un plan ideado por un capitán belga (Christoph Waltz), aunque los responsables de llevarlo a cabo no están preparados para ello.
La familia Mitchell vs. las máquinas Katie Mitchell, una adolescente creativa y poco convencional, es aceptada en la escuela de cine de sus sueños, pero sus planes para volar a la universidad se ven truncados cuando su padre Rick, amante de la naturaleza, decide que toda la familia reunida acompañe a Katie en su viaje a la facultad y así hacer algo juntos una última vez. A Katie y a Rick se une el resto de la familia formada por la extremadamente optimista madre de Katie, Linda, su estrafalario hermano pequeño Aaron, y Monchi, el encantador y rechoncho carlino mascota de la familia, para este último viaje familiar. La familia Mitchell vs. las máquinas Critica Cuando el vi el tráiler sabía que la película me iba a gustar, ya que me sentía identificado con la protagonista, tanto por carácter como por historia. Además de la animación tan alocada y ese estilo tan llamativo, con esos detalles de animación 2D y 3D. Teniendo un humor absurdo, sin que haga que se pierda la coherencia y la lógica de la película, haciendo un gran equilibrio entre el mensaje familiar y las situaciones cómicas. Añadiendo referencias al cine y las nuevas tecnologías (con alguna apuñaladita a las grandes empresas del sector por temas de privacidad, monopolio...)Y la verdad es que no ha defraudado excepto por un pequeño detalle, que por suerte las personas de otros países y los que la vean en versión original no tendrán que padecer. Y es el doblaje que se ha realizado en España, que de nuevo Netflix ha tomado la decisión de utilizar a famosos sin formación en doblaje. Una pena que no cuente como intrusismo este tipo de prácticas ya que hace disminuir la calidad de la obra de forma considerable.En conclusión, la película es apta para todos los públicos, pero toma el espíritu de series como “Historias corrientes” que toman una situación cotidiana la cual con el progreso de la trama toma un rumbo impredecible y que tendrá repercusiones globales. A mí este tipo de humor y estilo de animación como de contar historias me encantan, por lo que no dudaría en recomendarla. Una pena que todavía no se valore lo suficiente la labor que realizan los actores de doblaje y todavía se hagan este tipo de prácticas.
Mi Pobre Angelito 4 Después del reciente divorcio de sus padres, Kevin decide pasar la Navidad en casa de Natalie, la nueva novia de su padre, una casa equipada con la más moderna tecnología. Con la ayuda de esta tecnología y haciendo uso de su habitual ingenio, Kevin deberá hacer frente a unos ladrones, además de intentar conseguir que sus progenitores se reconcilien. Nueva entrega de la popular saga de "Solo en casa", que en esta ocasión, y tras perder progresivamente calidad y taquilla en las anteriores, ya se hizo directamente para la televisión y el mercado de video.
Travesía Salvaje Un cazador que se dedica a capturar animales para luego venderlos a distintos zoológicos compra un pasaje para embarcarse en un crucero repleto de animales exóticos con los que piensa hacerse de oro, entre los que se incluye un jaguar y otros animales del Amazonas. Sin embargo, desconoce que en el mismo barco se está extraditando a un asesino en serie que, tras escapar del control de sus captores, liberta a los animales y con ellos el caos total.
Una noche en Miami... Tras la derrota de Cassius Clay de Sonny Liston en 1964, el boxeador se reúne con Malcolm X, Sam Cooke y Jim Brown para cambiar el curso de la historia en el segregado Sur. Una noche en Miami... Critica Una noche en Miami... es el debut como directora de Regina King, actriz con décadas de trabajo a sus espaldas y que recientemente ganó el Oscar a mejor actriz secundaria por su trabajo en El blues de Beale Street. Nos cuenta una reunión entre Sam Cooke, Malcolm X, Muhammad Ali y Jim Brown, allá por 1964, pero lo primero que es importante saber es que está basada en una obra de teatro de Kemp Powers (co-guionista y co-director, por cierto, de Soul), y aún más importante, que no está basada en hechos reales. O al menos, no del todo. Se sabe que estos cuatro eran amigos y que sí pasaron una noche juntos, pero todo lo que sucede dentro de la habitación del motel es ficticio. Saber que esta reunión tuvo lugar, según las mismas palabras de Powers, "was like discovering the Black Avengers", y lo que hace es utilizarla como escenario para exponer diferentes ideas sobre los conflictos raciales en Estados Unidos. El resultado es bastante efectivo, en mi opinión. No perfecto, pero ya llegaremos a eso.Lo primero que quiero tratar es el apartado visual. No es nada del otro mundo, y puede que eso la aleje de la excelencia, estoy de acuerdo. No explota las posibilidades del lenguaje cinematográfico, en el sentido de que no hay planos súper memorables, ni movimientos espectaculares, ni montajes híper reveladores, pero esto mismo se puede decir de la mayoría de películas basadas en obras de teatro. Se puede decir de La duda, de Fences, de Larga jornada hacia la noche, o incluso de La gata sobre el tejado de cinc. Pasa lo mismo con otras cintas en las que, aunque no están basadas en obras de teatro, manda el guion por encima de cualquier cosa, como Spotlight o The man from Earth. En mi opinión, la imagen de una película tiene que ajustarse a las exigencias de lo que se pretende contar, nunca al revés. Una noche en Miami, por la naturaleza de su historia, no necesita a Lubezki como director de fotografía, de la misma forma que la Roma de Cuarón no necesita los diálogos de Woody Allen, porque toman caminos totalmente diferente. Y ojo, que te mole más el cine que apueste por lo visual antes que por lo escrito en el guion es respetable, eso por supuesto. Supongo que lo que quiero decir es que, si ese es el tipo de cine que te interesa, Una noche en Miami no busca ofrecerte eso. Su propósito es otro. A mí, personalmente, la dirección de Regina King me parece aceptable. Sí, puede que algo impersonal y poco vistosa, pero sirve a la historia y no distrae del texto, que creo que es lo que un trabajo de estas características tiene que hacer. Una fotografía más exuberante habría sido, en este contexto, contraproducente.