Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
720p Dual | Latino | Descargar |
Battle Angel: La última guerrera Ido, un compasivo médico de cíborgs, encuentra a Alita abandonada en el desguace de Iron City. Cuando Alita despierta, no sabe quién es, ni reconoce el mundo en el que se encuentra, todo es nuevo para ella. Ido intentará proteger a Alita de su misterioso pasado, mientras que su nuevo amigo Hugo le ayudará a despertar sus recuerdos. En ese momento, Alita descubre que posee habilidades de combate extraordinarias, que podría usar para salvar a su nueva familia y amigos. Decidida a encontrar la verdad tras sus orígenes, Alita comienza un viaje que le enfrentará a las injusticias de un mundo oscuro y corrupto, descubriendo que sólo ella puede cambiarlo. Battle Angel: La última guerrera Critica Cuesta mucho ser objetivo cuando vas a ver una adaptación de uno de tus cómics favoritos que llevas (re)leyendo más de 25 años, pero voy a intentarlo...Creo que estamos ante una buena adaptación del manga. Cuando la vi, me hizo pensar tanto en la peli de Akira como en la trilogía de El Señor de los Anillos (sic) ahora os digo porqué:- Akira (peli) es una versión absolutamente diferente de Akira (manga). Tiene a los mismos personajes, pero su historia y su desarrollo es muy diferente y algunos de ellos que en el manga son protagonistas secundarios importantes en la peli ni eso. Sin embargo, tanto la peli como el manga están consideradas como obras maestras. Con esta película pasa lo mismo: hay personajes que en el manga tienen otro trasfondo y más peso y en la peli no están tan bien desarrollados. Uno de los que más me ha dolido es Makaku, pero entiendo el cambio. - Respecto al Señor de los Anillos pasa que cuando alguien ve las películas y no ha leído los libros puede pensar "qué pelis más largas" y/o "son un poco lentas". En cambio, los que leímos los libros cuando vimos las películas pensamos "ya van por aquí", "Esto va echando ostias". Es lo que tiene condensar una obra bastante larga en formato película. Alita (peli) abarca y mezcla los tres primeros arcos argumentales de Gunnm (Alita manga). Esto hace que los que hemos leído el cómic tengamos la sensación de que todo va muy rápido y que no se profundiza en los personajes. Pero es que para hacerlo, quizá el formato peli se queda corto y sería mejor adaptarla en formato serie moderna con una temporada de entre 6 y 10 capítulos que abarcara un arco argumental. Últimamente estamos viendo grandes series que confirman esto. Como con ESDLA, cada fan haría la adaptación de una manera, pero creo que la que nos ha llegado es bastante buena.El CGI de Alita está muy bien, aunque en algunas escenas los ojos me han parecido dos huevos fritos un poco chungos. Creo que han intentado hacerla lo más parecido al manga, pero hubiera preferido dejar a la actriz con su rostro natural. La primera vez que se despierta me recordó a la peli de Final Fantasy la Fuerza interior (2001): parecía que estaba viendo una peli de animación muy bien hecha mas que una de acción real. Por suerte la sensación duró poco. Lo cierto es que la peli se ve muy real y, salvo algunas excepciones, no se nota tanto el CGI.Fui al cine con el temor de verme una adaptación tan penosa como la reciente Ghost in the Shell, que fue una mezcla de películas americanas con la estética del anime de 1995, pero por suerte no ha sido así. Pese a que sigo pensando que los americanos no acaban de entender bien la cultura japonesa (en cuanto al manga se refiere) ni de hacer buenas adaptaciones. La mejor que he visto hasta ahora es esta que nos ocupa.A los fans del manga que vayáis a verla, os recomendaría que fueráis con la mente abierta, sabiendo que no vais a ver una adaptación literal del manga (como por ejemplo sí lo fueron 300 y Watchmen), sino una reinterpretación de la historia. Los personajes, sobretodo Alita, son bastante fieles al manga, aunque algunos son mezcla de varios personajes, otros inventados para la peli y al que más han cambiado (a peor, según mi parecer) es a Nova. Pero el conjunto está bien.La película acaba con un final que si ya estuviera anunciada la segunda parte y el estreno fuera el año que viene (como en ESDLA) me parecería bien porque te dejas con ganas de más. Pero si fracasa en taquilla y no hacen más, creo que es un mal final y podrían haberla acabado de forma diferente. Este final parece el de un capítulo piloto de una serie.
Bender: El Comienzo Imperio ruso, 1919. Por un giro del destino, el joven idealista Osip Zadunaisky conoce a un infame estafador y autoproclamado súbdito turco, Ibrahim Bender. Un hombre de pensamiento puro y educación aristocrática, Osip nunca se habría asociado con un estafador astuto y sin escrúpulos, pero Bender presenta una oferta que Osip no puede rechazar. Una preciosa reliquia real, un cetro dorado con incrustaciones de diamantes, está escondido en algún lugar de la ciudad; Bender necesita un compañero en su misión para encontrarlo y le ofrece a Osip una parte de las ganancias de la venta del tesoro. Y así comienza su aventura conjunta, forjada con giros y vueltas cómicos y peligrosos, donde tienen que burlar y superar en astucia a los oficiales de la Guardia Blanca, así como a la mafia local, que también tienen los ojos puestos en el cetro.
El misterio de Marilyn Monroe: Las cintas inéditas Documental que explora el misterio de la muerte del icono del cine Marilyn Monroe a través de entrevistas inéditas con su círculo más cercano.
Noche de fuego En un pueblo de montaña, donde crecen maíz y amapolas, las niñas usan cortes de pelo juveniles y tienen escondites bajo tierra para escapar de la amenaza de ser robadas. Ana y sus dos mejores amigas crecen juntas, afirmando los lazos de su amistad y descubriendo lo que significa ser mujer en un pueblo rural marcado por la violencia. Sus madres los entrenan para huir de la muerte, para escapar de quienes los convierten en esclavos o fantasmas. Crean su propio universo impenetrable, pero un día una de las chicas no llega a su escondite a tiempo.
Aliens: El regreso Alien es un organismo perfecto, una máquina de matar cuya superioridad física sólo puede competir con su agresividad. La oficial Ripley y la tripulación de la nave “Nostromo” se habían enfrentado, en el pasado, a esa monstruosa criatura. Y sólo Ripley sobrevivió a la masacre. Después de vagar por el espacio durante varios años, Ripley fue rescatada. Durante ese tiempo, el planeta de Alien ha sido colonizado. Pero, de repente, se pierde la comunicación con la colonia y, para investigar los motivos, se envía una expedición de marines espaciales, capitaneados por Ripley. Allí les esperan miles de espeluznantes criaturas. Alien se ha reproducido y esta vez la lucha es por la supervivencia de la Humanidad.
Badland El detective Matthias Breecher es contratado para encontrar a uno de los peores criminales de la guerra civil. En su búsqueda, su determinación será puesta a prueba por una misteriosa mujer. Badland Critica Una verdadera sorpresa este reciente wéstern de Justin Lee del que no comprendo la nota tan baja. Badland es una película que engloba los obsoletos subgéneros del wéstern con una producción modesta, recordando a John Ford, Sergio Leone o Sam Peckinpah por el uso de elementos tan presentes en sus estilos. La concepción del personaje, construida en torno al arquetipo que Clint Eastwood dio al género como protagonista, está muy bien hasta el punto de conseguir mezclar la acción, el drama y el romance propio de los wésterns clásicos con su ritmo lento, amenizado por la sensación de estar viendo varias historias por la separación capitular de su argumento como hizo Quentin Tarantino en su último wéstern. El tema de la justicia donde la Guerra de Secesión funciona como su sombra está tratado con mucho clasicismo, dando rienda suelta al caballo que galopa nuestro protagonista, Matthias Breecher (Kevin Makely), por los baldíos inhóspitos del Salvaje Oeste, dando caza a su paz interior. Una obra que alude directamente a películas como Cometieron dos errores (Ted Post, 1968) o El fuera de la ley (Clint Eastwood, 1976), haciendo un solemne tributo a los padres del género y ofreciéndonos una aventura muy entretenida dentro de sus tópicos.Este tipo de producciones un servidor las recibe con los brazos abiertos ya que, sin suponer un alarde de creatividad o imaginación en un género tan empolvado como explotado en la historia cinematográfica, ofrece una entretenida aventura con la gracia de las viejas glorias bien rodada por parte de Justin Lee. El director, que se muestra a gusto en el género, da con Badland una representación interesante de la América de posguerra, de la justicia, posicionándose en el bando de La Unión mediante su protagonista, un Pinkerton excombatiente al que los fantasmas de la violencia ensombrecen como a William Munny en Sin perdón (Clint Eastwood, 1992).