Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
1080p Dual | Latino | Descargar |
Seguridad Cuando una adolescente local es acosada sexualmente y golpeada, se levanta revuelo en el pueblo y salen a la luz la corrupción y los prejuicios.
Anna: El peligro tiene nombre Bajo la hipnotizante belleza de Anna Poliatova yace un secreto que le permite desatar una imparable agilidad y fuerza y convertirse en una de las asesinas más temidas por los gobiernos del mundo.Anna: El peligro tiene nombre CriticaFue en 1983 cuando Luc Besson saltó a la fama con su original “Kamikaze 1999 (El último combate)”, título español algo imposible y que más le hubiera beneficiado utilizar el original, “El último combate”. Desde entonces ha pasado de todo. Aciertos que, en su mayoría, en España pasaron casi desapercibidos, a fiascos que se han juntado con su creatividad más pobre o turbios asuntos personales de acoso sexual. Lo que es innegable es que audiovisualmente ha generado progresos para la industria no ya del cine francés, si no del cine en general. Aún recuerdo el haber asistido a una sala espectacular en Suiza para ver la versión del director de “El gran azul”, toda una experiencia para visionarla en pantalla gigante y con un sonido alucinante. Esa suntuosidad la continuó con uno de sus mayores éxitos, “Nikita, dura de matar”, de nuevo otro título que España pasa muy desapercibido pero que supone un pelotazo mundial, sobre todo en Estados Unidos, y cuya traducción “libre” con ese añadido en España no le beneficiaron. Prosiguió con una carrera que, comercialmente, iba emergiendo cada vez más hasta llegar a su mayor éxito de taquilla, “El quinto elemento”.Tras esa, en 1999 llegó “Juana de Arco”, su primer fiasco, y desde entonces, ha ido dando bandazos. Con “Lucy”, hace cinco años, volvió a hacer taquilla, aunque para mí sigue siendo su película más fallida de acción y más pretenciosa, y ahora se nos presenta con el palíndromo “Anna”, que es un mejunje extraído de varias películas de espías, aderezado con el autoplagio de “Nikita”. Es cierto que sus elecciones para los papeles principales, en un pasado recaían en parejas suyas y parecían encajar mejor en sus proyectos que ahora, en el que parece que no se ha utilizado el sentido común y responde a antojos. En el caso de Scarlett Johansson parecía menos llamativo pero esta, su último capricho, Sasha Luss, el personaje le queda grande. Y no es que su labor sea horrenda, pero una actriz experimentada le hubiera levantado la película en las escenas más necesarias.El casting, dicho sea de paso, es uno de sus puntos flacos, y el que haya seleccionado en un 90% a unos actores, en su mayoría con perilla, o barba algo imberbes, responde sobre todo a un “look” coyuntural más que a una necesidad. Porque “Anna”, sobre todo en su principio, es postiza, es un ejemplo de film “Fashion victim” al ser un festival de imbecilidades, de “modelis” que posan y van a fiestas “megachupis” en las que Besson da rienda suelta a un lesbianismo de cuarta y donde muestra su homofobia más caduca. Hasta el trabajo del espléndido Eric Serra en algunos de esos momentos parece que nos quiere transmitir ese halo que tenía el archiconocido trabajo de Francis Lai en “Bilitis” sin lograrlo. Las sesiones de fotos me parecen infinitamente mejores las de “Ojos”, luego rebautizada en algunos sitios como “Los ojos de Laura Mars”, de Irvin Kershner, que aunque cuenten con más años, tenían más gracia. La aportación de Helen Mirren tiene más peso en la trama, pero menos encanto, que la labor de Jeanne Moreau en “Nikita”. No se sabe porqué siendo rusa en la película, no habla ruso con los rusos. Además, su “look” de la KGB, nos recuerda más al Dustin Hoffman travestido de “Tootsie” combinado con el personaje animado de Edna 'E' Moda de “Los increíbles”. En resumen, no pasa de discreta, que era lo que se esperaba de ella, supongo, pero Mirren debería empezar a plantearse, ya que no posee extremas necesidades económicas, que el aceptar papeles sin relieve en películas de acción para que su nombre sirva como reclamo de “cierta calidad” al producto, no le ayuda. El decir sí a todo no siempre es bueno. Y ya ella por experiencia debería saberlo.Luc Besson dirige con fría corrección. Parece que en las (pocas) escenas de acción es cuando se estruja más los sesos, pero no basta. Creo que nadie mejor que él sabe que con un guión “chungo” poco se puede hacer para que todo salga bien, excepto para que se quede en lo que es, un pasatiempo para engullir palomitas, una más del montón. Y es que su guión es malo. Carece, como decíamos antes, de la pretenciosidad de “Lucy”, lo cual le ayuda, pero está “montada” para disimular su miles de defectos. Creo recordar que es de las películas que más saltos en el tiempo da, hasta casi hay que llevar calculadora para seguir los rótulos: tres meses antes, tres meses después, cuatro meses después, dos meses antes... y todo, porque como hemos dicho, su narración es fullera a más no poder. Al espectador se le va ocultando de todo para luego “sorprenderlo”, pero si se tiene doce años o menos y no se ha visto mucho cine, igual lo consigue. De ahí su insistencia en la violencia que se emplea, para que el producto parezca más adulto de lo que realmente es.Antes de pasar al “spoiler” advertir que “Anna” no es ni pésima pero tampoco ni siquiera pasable. Es una película más, como hemos dicho del montón, que no merece tampoco un análisis ni mayor ni serio. Besson ha hecho un producto que le sigue empequeñeciendo, y él sabrá si el seguir haciendo productos de este tipo le benefician, siempre y cuando al menos amortice, porque si no estos caprichos tampoco se los podrá costear.
Ratchet y Clank En el planeta Veldin, Ratchet sueña con convertirse en uno de los héroes de los Galactic Space Rangers liderados por el carismático Qwark. La oportunidad de salir de su tediosa vida en un pequeño garaje de reparación de naves parece llegarle del cielo cuando Qwark convoca una prueba para incorporar nuevos miembros a su equipo. Mientras tanto, el intrigante y maligno villano Drek decide destruir el planeta Tenemule con su nuevo y flamante Desplanetizador. Adaptación al cine del videojuego homónimo. Ratchet y Clank Critica Como adaptación la película no está mal: recoge elementos de la trilogía original y los une de manera que todo quede más o menos cuadrado en torno al argumento del primer juego. Sin embargo, recuerdo que en los juegos el humor era bastante diferente: había ironía casi en cada conversación y si bien no era del todo "humor inteligente", al menos conseguía que soltaras una risa cuando aparecían gags con referencias a muertes inminentes o a la inocencia de Clank. En esta adaptación el humor parece dirigido a niños muy pequeños y ni siquiera a ellos les hacía gracia (había varios nenes en la sala y hubo tanto silencio durante la película como en la sala de espera de un hospital), por no mencionar las localizaciones de bromas con juegos de palabras, que eran bastante lamentables. Por otra parte, a relación entre Ratchet y Clank se establece a través de cuatro frases contadas a lo largo de la peli (en serio, no se hablan más) y se hacen súper amigos al final. Comprendo que no dura las horas que dura cualquiera de sus juegos y que no puedes ver cómo van cambiando juntos, pero es que no hay ningún momento en la peli en el que digas: "vaya, después de esto si que van a estar unidos para siempre". En general, la animación está bien. Hubiera esperado quizá movimientos más frenéticos por parte de los héroes, con batallas más animadas. Incluso en alguna ocasión me hubiera gustado ser yo quien controlaba a Ratchet para darle un poco de vida (en el juego casi no paras de moverte). Por último diré que la peli es previsible de principio a fin y que el diseño de los personajes de relleno es horrible. Si has jugado la trilogía original (y el gladiator) probablemente no te guste (a no ser que seas super fan y se lo perdones todo). Sin embargo, si tienes 7 años y te acaban de regalar la Play 4 con el nuevo Ratchet, esta es tu peli, chico. Disfrútala.
The Pebble and the Boy John Parker, un joven de 19 años de Manchester, se embarca en un viaje a Brighton, cuna espiritual de los Mods, en una antigua scooter Lambretta que le dejó su padre.
2067 En el futuro cercano, el cambio climático ha provocado la necesidad de emplear oxígeno artificial para poder respirar. Con su mujer enferma y pocas esperanzas de sobrevivir, Ethan (Smit-McPhee) se ve obligado a viajar al futuro para buscar una cura para su misteriosa enfermedad. Sin saber en quién confiar, debe navegar por un futuro repleto de peligros y sin la certeza de poder regresar a casa. 2067 Critica Buena e interersante historia que se pierde en un malísimo guión repleto de personajes que gritan mucho y lloran mucho pero no tienen la más mínima profundidad psicológica ni el más mínimo interés ya que ni sus diálogos ni sus acciones tienen sentido alguno.Mucha música muy épica y planos pretendidamente épicos siguiendo la moda actual en la que prima más una emotividad chirriante nacida del vacío absoluto en lugar de darle algo de chicha al espectador para poder empatizar con los personajes.Sería una decente película de serieB si no hubiera pretendido querer ser más de lo que es o si hubieran trabajado mínimamente la psicología de los personajes y sus diálogos.PD: debo decir que la banda sonora está bien a pesar de esforzarse en ser "super épica y super emotiva".
Earwig y la bruja Earwig tiene diez años, vive en el orfanato San Morwald y no quiere marcharse de allí. Para ahuyentar a posibles padres adoptivos, utiliza sus poderes mágicos. Sin embargo, un día aparecerán Bella Yaga y Mandrágora, dos extraños y espeluznantes personajes que conseguirán adoptarla. La joven Earwig descubrirá que Bella Yaga es una poderosa bruja y se convertirá en su aprendiz.