Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
1080P | Latino | Descargar |
Looney Looney Looney: La película de Bugs Bunny Segunda película de los Looney Tunes compuesta por cortos de los personajes enlazados mediante nuevas secuencias de animación. Dividido en tres partes: en la primera Yosemite Sam hace un pacto con el Demonio, la segunda es una parodia de un drama televisivo y la tercera tiene lugar en una entrega de premios similar a la de los Oscar. (FILMAFFINITY)
La Herencia Cuando el patriarca de una poderosa familia asociada con vínculos políticos muere deja a su hija al frente de la estabilidad económica familiar. Su responsabilidad es doble, dado que su ya desaparecido padre le ha confesado un terrible secreto, así como una herencia maligna que amenaza con destruir tanto su vida como la de todo el mundo que tiene al su alrededor. La Herencia Critica *Un inicio prometedor, con un potente giro de guion Estamos ante una película ambiciosa, imperfecta y desconcertante, que combina suspense con drama familiar. La herencia (Inheritance) empieza bien. La primera secuencia, con dos acciones en paralelo, es suficientemente agobiante como para captar la atención del espectador. A partir de ahí, conoceremos los entresijos de una familia de clase alta que debe afrontar la inesperada muerte del patriarca. Con la lectura del testamento, surgirán algunas preguntas que la hija se sentirá obligada a responder. Esos primeros veinte minutos son intensos y emocionantes. El director, Vaughn Stein, se sirve de una puesta en escena elegante, resaltada por la estupenda fotografía de Michael Merriman. Es un inicio prometedor que sienta la base de unos conflictos interesantes relacionados con los roles familiares y con la preservación de las apariencias ante la opinión pública. Entonces, se produce un primer giro inesperado que cambia el rumbo de la historia. Es un volantazo hacia el thriller puro. La situación que se propone es tan potente, que seguiremos con los ojos abiertos, aunque la reacción de algunos personajes comenzará a chirriar un poquito. *El efectismo ineficaz El segundo acto de La herencia (Inheritance) no consigue mantener el interés. El director pierde el pulso narrativo y el guion entorpece la acción con situaciones inverosímiles y diálogos que parecen escritos para el lucimiento de Simon Pegg. El cómico, encarna un papel muy distinto a los que nos tiene habituados. La información se nos suministrará con cuentagotas, al igual que a la protagonista, Lily Collins. Un viejo truco para mantener la intriga, pero que hay que manejar con prudencia y no estirar demasiado. Aquí la sensación es que sí se dilata de manera injustificada. Además, los espectadores más audaces ya adivinarán que las cosas no son como parecen. A medida que avanza, todo se vuelve más absurdo en La herencia (Inheritance). El tercer acto se convierte en un dislate irracional. Hubiera podido ser hasta una experiencia divertida, si la película no se hubiera tomado tan en serio a sí misma. El argumento parece escrito para un filme de Serie B, pero el envoltorio busca todo lo contrario, la sofisticación de la imagen y el empaque visual de una obra importante. Se vuelve muy extraña (en el mal sentido de la palabra) y, aunque algunos encontrarán consuelo en el impacto que proponen los giros dramáticos del final, todo resulta demasiado efectista y forzado. La sensación de la explicación final a los enigmas planteados, no ofrece una coherencia a los actos de los personajes y perjudica al conjunto. *Conclusión La herencia (Inheritance) es un thriller dramático estadounidense, dirigido por Vaughn Stein. Resulta tan interesante en sus primeros veinte minutos, como caótico en su desarrollo. La historia principal apunta a demasiados temas que no terminan concretándose y sucumbe ante un guion descompensado. Los autores parecen más preocupados en impactar al público que en ofrecerles un suspense coherente. Hay demasiadas secuencias absurdas y poco creíbles para conseguir mantener la tensión inicial. La herencia (Inheritance) se deja ver, gracias a su cuidada estética y al duelo interpretativo entre Lily Collins y Simon Pegg, ambos con momentos de sobreactuación, pero dista mucho de ser un buen thriller.
Una bala en la cabeza Tras su último trabajo, Jimmy Bobo, un implacable asesino a sueldo de Nueva Orleáns, sufre un ataque inesperado por parte de Keegan, una imparable máquina de matar que ejecuta sin contemplaciones a su compañero. Dispuesto a vengarse, Jimmy se ve obligado a colaborar con Taylor Kwon, un detective de la policía poco partidario de los métodos expeditivos. Sin embargo, pronto descubrirá que Jimmy es el arma más eficaz para acabar con una peligrosa organización que ha corrompido a la policía y a las altas esferas de una ciudad devastada por el huracán Katrina.
Las últimas supervivientes Un grupo de amigos son absorbidos por una pantalla de cine para encontrarse en medio de un slasher ochentero en el que se convertirán en las víctimas del psycho-killer de la película.
¿Dónde estás, Bernadette? Bernadette Fox (Cate Blanchett) es una mujer de Seattle que lo tiene todo: un marido que la adora y una hija brillante. Cuando desaparece sin dejar rastro de forma inesperada, su familia se embarca en una aventura emocionante para resolver el misterio de dónde puede haber ido Bernadette. Adaptación del libro homónimo de Maria Semple. ¿Dónde estás, Bernadette? Critica El extraordinario realizador norteamericano Richard Linklater trabaja una vez más con una historia basada en una novela, en este caso la exitosa “Where’d You Go, Bernadette“, escrita por Maria Semple, dando forma a una comedia donde Cate Blanchett se explaya de lo lindo. Bernadette Fox (Cate Blanchett) vive en Seattle, pero ella no está muy contenta con ello, está casada con un exitoso hombre (Billy Crudup) y tienen una hija talentosa, Bee (Emma Nelson) con quien lleva una gran relación. Pero Bernadette no parece muy satisfecha con su vida, pues ella algunos años atrás fue una respetada e influyente arquitecta de Los Angeles y ahora vive en el retiro, buscando complacer a su hija en un viaje que no representa ninguna ilusión para ella, pero cuando desaparece su familia deberá hacer todo a su alcance para encontrarla. La película mantiene en ciertos momentos el estilo de algunas películas de Linklater, mostrando las interacciones y relaciones de sus personajes con largas y entretenidas charlas con ingeniosos diálogos y su habitual estilo naturalista, narrando el retrato de una mujer en severa crisis que busca reencontrarse a si misma. Si bien es cierto que el relato demora en desarrollar el conflicto principal de su personaje y parece que por momentos este divaga con posibilidades de perderse, esto no sucede ya que Linklater se toma su tiempo para otorgarle a Bernadette el tiempo suficiente para que el espectador pueda conocerle a profundidad, permitiendo también adentrarse en su particular universo familiar y su entorno, donde si bien algunas sub tramas no funcionan del todo, el relato consigue mantenerse a flote gracias a ese humor sofisticado donde Cate Blanchett se luce. Es claro que no se trata de una de las mejores películas de Linklater, pero el director pone su impronta personal, consiguiendo que el relato trascienda y se torne fascinante y por momentos divertido, por encima de la media de las películas que suelen llegar a la cartelera.
Los juegos del destino Tras pasar ocho meses en una institución mental por agredir al amante de su mujer, Pat vuelve con lo puesto a vivir en casa de sus padres. Determinado a tener una actitud positiva y recuperar a su ex-mujer, el mundo de Pat se pone del revés cuando conoce a Tiffany, una chica con ciertos problemas y no muy buena fama en el barrio. A pesar de su mutua desconfianza inicial, entre ellos pronto se desarrollará un vínculo muy especial que les ayudará a encontrar en sus vidas el lado bueno de las cosas. Los juegos del destino Critica Me senté en el sofá (sí, la descargué... En mi defensa diré que en versión original) con la intención de ver una comedia romanticona, sencilla pero agradable y... ¡Voilá! consiguió irritarme más que ninguna otra película antes. Objetivamente, tiene un muy buen guión. Es la típica historia chico conoce a chica, las cosas van bien (aunque no sean pareja), ocurre una desgracia, parece que todo se va al garete pero, ¡Oh, sorpresa! terminan felices y comiendo perdices. A pesar de todo tiene sus puntos: es original de vez en cuando y la protagonizan dos zumbados; siempre han sido muy socorridos los chistes de locos... Si hablo del conjunto, es una película horriblemente presuntuosa, sobreactuada en su mayor parte. Por Dios, ¡qué mala es Jennifer Lawrence!. Lo único bueno que tiene es su físico. Se ve que el director opinaba lo mismo porque perdí la cuenta de los planos de su trasero que aparecieron. No es nada natural, no actúa bien, tiene una voz tan forzada en determinadas escenas... Me parece que todo está metido con calzador: la chica mona del momento, el tío más sexy de este año, la música indie para darle un toque independiente al producto, Robert de Niro para darle un poco de seriedad al proyecto ... A pesar de estar este último en sus horas bajas, da gusto verle en pantalla. Cuántas clases de interpretación debería haber dado a sus compañeros de rodaje... Durante las dos horas de película no consigue emocionarme en ningún momento. No logro conectar con ninguno de los personajes. Cada segundo me da la sensación de que me están intentando colar el "producto perfecto" y me irrito aún más. Solo le dio un punto al guión. Pero señores, ¿Nominada a los Oscar como mejor película, a mejor actor o mejor actriz?. ¿Tan malo ha sido el año que esta es su mejor oferta?. Por más que intento encontrar críticas que compartan mi opinión, apenas las encuentro. El 99% de la población opina que es maravillosa. ¿Qué está pasando? Será que el fin del mundo realmente está próximo...