Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
Descargar |
El arte de vivir bajo la lluvia El argumento está basado en la novela publicada por Garth Stein, la cual responde al mismo nombre que el filme. La historia combina diferentes sentimientos y situaciones comprometidas para la sociedad como son el dolor, la liberación, el cariño o el riesgo. Enzo, un perro que ha experimentado muchas aventuras interesantes a lo largo de su vida, es el personaje que pone voz a la película. Pese a no ser una persona de carne y hueso, este entrañable animal será capaz de dar diferentes lecciones a los seres humanos sobre cuál tendría que ser la manera adecuada de actuar sea cual sea la situación en la que se encuentren.El arte de vivir bajo la lluvia CriticaLas películas protagonizadas por se han convertido en un producto rentable, en las que el natural encanto de los animalitos es en gran parte la base del éxito, en historias en las que no faltan situaciones lacrimógenas y golpes bajos para conmover al espectador.‘Mi amigo Enzo’ no es la excepción, la película está basada en la popular novela de Garth Stein, y cuenta con todos los elementos posibles para conmover al espectador, narrando la historia de un piloto de autos, Denny Swift (Milo Ventimiglia), quien adopta a un cachorro al que le da el nombre de Enzo, que se convertirá en su compañero de vida.Las cosas empiezan a cambiar cuando Eva (Amanda Seyfried), llega a la vida de Denny, Enzo termina por aceptarla en la familia y todo mejora cuando llega al mundo la pequeña Zoe, todo parece perfecto, pero los problemas asoman entre las ausencias por trabajo de Denny y algún malestar que presenta Eva.La película siempre presenta un tono noble y amable, la historia son los recuerdos de vida de Enzo, al que presta su voz Kevin Costner, que es uno de los grandes valores del film, Costner pone su impronta y dota de calidez y le da mayor vuelo al ya enternecedor perrito.Dirigida por el inglés Simon Curtis, la película presenta un tono ágil y ligero, pero también acumula una serie de calamidades e infortunios que atentan contra el relato, pero afortunadamente siempre aparece Enzo con la voz de Costner para que todo sea más pasadero.Una fórmula probada y funcional, la película conduce al espectador por los diferentes estados llevándolo casi de la mano, pero a ratos se permite cierto aire de frescura y emotividad a cargo del encantador Enzo y de la interpretación que consigue Costner.
G.I. Joe: Snake Eyes G.I. JOE: Snake Eyes es protagonizada por Henry Golding. Snake Eyes es un solitario y tenaz guerrero que se une a al antiguo clan japonés de los Arashikage luego de salvarle la vida al heredero del clan. Al llegar a Japón, los Arashikage le enseñan a Snake Eyes los caminos del guerrero ninja y le dan algo que siempre quiso tener: un hogar. Pero, al revelarse los secretos sobre su pasado, pondrán a prueba el honor y la lealtad de Snake Eyes, incluso si eso significa perder la confianza de los más cercanos a él.
Cásate conmigo Una estrella del pop es abandonada por su prometido, una estrella del rock, momentos antes de su boda en el Madison Square Garden, por lo que decide casarse con un hombre que selecciona aleatoriamente entre el público.
Explosivamente Goofy Nuevas aventuras de Goofy y su hijo adolescente Max. En esta ocasión, Max se ha matriculado en la universidad, y dedica su tiempo libre a practicar todo tipo de arriesgados deportes. Goofy le echa tanto de menos, que se da cuenta de que hasta entonces ha dedicado demasiado tiempo al trabajo y muy poco a su hijo. Así que toma una decisión radical: se matricula también en la universidad. Secuela directa a DVD de la película "Goofy e hijo", dirigida por Kevin Lima en 1995.
No andaba muerto, estaba de parranda Juan Pablo, al enterarse que iba a morir, decidió robar a la mafia y gastarse hasta el último centavo en Europa junto a Javier, su único amigo. Así, estos humildes empleados se embarcan en una costosa y divertida travesía, con la complicidad de Mónica su compañera de trabajo. Rumba, peleas clandestinas y un sicario que los persigue, los hará vivir toda clase de aventuras en este disparatado viaje. Lo que nunca imaginaron es que tendrían que responder por el dinero gastado ya que Juan ¡No andaba muerto, sino que estaba de parranda! No andaba muerto, estaba de parranda Critica Trama colombiano mas o menos bien contado pero nada sorprendente con cuatro protagonistas que cuesta creerles pero al final lo terminan haciendo bien, trama normal no esperen mucho de ella con dos o tres escenas que si dan gracia pero nada mas.La trama es muy confusa y tratan de explicar la situación sin lograr da un sentido real a todo y el rodaje eso sí esta bien hecho y ambientado.
Wild Rose Rose-Lynn Harlan (Jessie Buckley), tiene 23 años, talento, carisma y un sueño: salir de Glasgow y triunfar como cantante de country. Acaba de salir de la cárcel y tiene dos hijos pequeños a los que mantener. Marion (Julie Walters), su madre, quiere que acepte su realidad y se responsabilice de sí misma de una vez por todas; pero cuando un encuentro casual acerca a Rose-Lynn a sus sueños se enfrenta a una difícil decisión: su familia o el estrellato.Wild Rose CriticaEn pleno boom de “biopics” de cantantes o musicales de distinta calidad, se estrena “Wild Rose”, cuya duración en cartelera ya aseguramos que será mínima, tanto como su repercusión, al menos hasta que pase un tiempo. Las razones son varias: su promoción ha sido muy discreta, la música “country” no tiene muchos adeptos por estas latitudes, y, además de no contar nada nuevo, la historia ya nos la han contado antes con menor acierto, como en las genialmente interpretadas por Meryl Streep, sean “Postales desde el filo” o “Ricki”, o con mayor acierto, como podían ser los casos de, por ejemplo “Georgia” de Ulu Grosbard o sobre todo “Alicia ya no vive aquí”, que supuso el “Oscar” para una estupenda Ellen Burstyn y que dirigió un emergente por aquel entonces Martin Scorsese. Los puntos en común con esta última son bastantes, desde ciertas situaciones a parecidos con el personaje central.El guión de Nicole Taylor está bien construido. Quizás su mayor acierto ha sido no inclinarse demasiado en su lado dramático, y adornar con mucha moderación, el punto dulce o de humor que pudiera tener. “Wild Rose” en ese sentido es correcta, se ajusta bastante a la realidad, con su crítica social incluida como buen film británico (escocés para más exactos), aunque tenga sus dosis de escape y humor. El personaje central de Rose- Lynn se mueve entre la atmósfera de Marion, que es su madre, el barrio y sus hijos, y el mundo casi idílico de Susannah, la mujer para la que trabaja en tareas del hogar. Todo esto supongo que sonará exótico en Estados Unidos, sobre todo en Nashville, ciudad por la que su protagonista está obsesionada y uno de los bastiones del "country", pero este gusto por el estilo musical más americano se puede dar en cualquier país, y como ejemplo ahí está el tema que Alemania envió a Eurovisión en 2006, el "No No Never" de Texas Lightning.Tom Harper dirige de manera correcta. Puede que en los créditos iniciales nos dé una falsa imagen y una primer contacto algo impostado a través de su protagonista, pero nada comenzar el film, eso queda en el olvido, centrándose hasta el final, con algunas escenas “musicales” logradas y hasta con el sentimiento requerido.Sus factores técnicos, desde su montaje a la fotografía también son correctos y cuentan en todo momento con una ambientación que parece “real”, que en ningún momento se estiliza ni cae en el estereotipo.El punto fuerte es el trabajo interpretativo, gracias, una vez más, a un “casting” bien elaborado y que incluye a los niños, porque hasta ellos están bien. Por supuesto Julie Walters demuestra, una vez más, que con un personaje bien trazado esta gran actriz es capaz de hacer un trabajo fabuloso. Y la bomba es su protagonista, Jessie Buckley, físicamente un cruce entre Lola Dueñas y Holly Hunter, que sin hacer demasiados “numeritos” a cámara, saca su personaje a flote gracias a su verismo dramático y a su espléndida voz, ya que nadie la dobla, cantando los temas sin "play back". Parece mentira que ni Walters y sobre todo Buckley, no hayan aparecido hasta la fecha nominadas por su labor. No sé si tendrán opción para el año que viene, pero si no se sumarán a la larga lista de injusticias cometidas en la tómbola de los premios. También, por ejemplo, hubiera sido “nominable” el tema “No Place Like Home”, compuesto tres chicas: C. Smith, K. York y la oscarizada actriz Mary Steenburgen.Soy consciente que “Wild Rose” no tiene el tirón popular que tenía, por ejemplo “Full Monty” o “Billy Elliot (Quiero bailar)”, aunque también cuente en su reparto con una de sus protagonistas, Julie Walters, si bien en un cometido muy diferente. Ni tampoco tiene esa habilidad de taladrar el corazón que tenía la notable y olvidada por muchos “Little Voice”. Pero es un “musical” hecho con amor y complicidad en los que en ella han colaborado, con más dignidad que otros subproductos más famosos y en apariencia más relucientes. Lo dicho, nada nuevo en el horizonte, pero lo que hay está bien hecho. Que no es poco.