Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
1080p Dual | Castellano | Descargar |
Al morir la matinée Montevideo, 1993. Noche tormentosa en el Cine Opera. Durante la proyección de una película de terror italiana, un asesino ingresa a la función. Ana, desde la sala de proyección, advierte algo fuera de lo normal. Sólo ella podrá evitar una masacre sangrienta. Al morir la matinée Critica La acción transcurre en 1993 (década de la película Scream). Noche lluviosa en el Cine Ópera de Montevideo. Unos pocos espectadores ingresan a la gran sala de cine para ver una película de Frankenstein en la función nocturna, mientras la proyección de la película queda a cargo de la joven hija del proyectorista. Pero en la sala hay una psicópata que los irá asesinando...Al morir la matiné es un film-homenaje al giallo italiano y su sucesor el slasher. En lo personal, confieso que nunca ninguno de los dos (en especial el segundo) me convencieron como cine de "terror". El slasher repite la fórmula de un asesino en serie con objeto punzante y asesinatos truculentos (con mucho gore), con víctimas generalmente jóvenes y en algún trámite sexual o drogón, una "final girl", heroína que enfrenta al monstruo y una dosis de autoconsciencia compartida por sus espectadores . Pero su principal problema para mí es el escaso desarrollo psicológico de todos su personajes (incluido el asesino). Si bien toda película de género se atiene a ciertas reglas, en éste en particular, todo se (me) torna muy previsible.La película del uruguayo Maximiliano Contenti tiene algunos aciertos y ciertas limitaciones que en este género uno no sabe si atribuirlas al género o a la impericia (por ejemplo, las actuaciones).En todo momento funciona cierto paralelismo entre la película que se proyecta y lo que va ocurriendo en la sala. Luego de una primera parte un tanto rutinaria y estática, cuando la acción se concentra en un grupo de personajes, la empatía funciona mejor y el interés por la trama se consolida, interés reforzado por la creciente truculencia de las escenas y un asesino que cobra más entidad. Algunas tomas son muy logradas (con homenajes al rojo del giallo) y merecen especial mención los asesinatos, con un gore muy analógico y real.
El furor del Dragón Bruce Lee llega a Roma para ayudar a Chen Ching-Hua, una amiga de su familia que está siendo amenazada por la mafia local que pretende cotrolar su restaurante. Al principio a Tang le chocan un montón las costumbres europeas y por su pinta de campesino, sus compañeros del restaurante creen que no les servirá de gran ayuda.
Barrabás Barrabás es indultado por petición del pueblo de Jerusalén. Jesucristo es crucificado, produciéndose fenómenos naturales extraños de los que Barrabás es testigo, como la crucifixión, resurrección o negación de San Pedro.
Buscando justicia Cuenta la historia real del joven abogado Bryan Stevenson (Jordan) y de su histórica batalla por la justicia. Después de licenciarse en Harvard, Bryan recibe ofertas de trabajo muy lucrativas. Pero él prefiere poner rumbo a Alabama para defender a personas que han sido condenadas erróneamente o que carecían de recursos para tener una representación legal adecuada, y lo hace con el apoyo de la activista local Eva Ansley (Larson). Uno de sus primeros y más turbulentos casos es el de Walter McMillian (Foxx), que en 1987 fue sentenciado a la pena muerte por el asesinato de una chica de 18 años, a pesar de que las pruebas demostraban ostensiblemente su inocencia. En los años posteriores, Bryan se ve envuelto en un laberinto de maniobras legales y políticas y de un racismo abierto y descarado mientras lucha por Walter y otros como él, a pesar de tenerlo todo en su contra, incluido el sistema legal. Buscando justicia Critica Bryan Stevenson (Michael B. Jordan), recién licenciado en Derecho por Harvard llega a Monroeville a finales de los años ochenta con el objetivo de defender a los negros encarcelados en el corredor de la muerte. Son víctimas de sentencias racistas por parte de tribunales arbitrarios. Alabama sigue llenas de hombres entre rejas por ser negros.Todo este estado de cosas se hacen evidentes cuando Stevenson solicita abrir el juicio de Johnny D. McMillan (un espléndido Jamie Foxx), convicto por la muerte de una chica blanca, todo ello sin pruebas irrefutables, más bien al contrario. Stevenson pretende reabrir el caso haciendo que el testigo principal (blanco), se retracte de la falsa acusación que en su momento hizo. Si la cosa no va bien, McMillan será ejecutado.Buena la dirección Destin Cretton que sigue un guion bien escrito por él mismo junto a Andrew Lanham, adaptación del libro de memorias de Bryan Stevenson (2014): Jut Mercy: A Story of Justice and Redemption. La historia se mueve en el terreno predecible de un filme basado en hechos reales. En ocasiones el guion parece simple, con tendencia a aleccionar, con sobrados subrayados sobre el racismo y lo mala que es la policía de Alabama. A cambio, mantiene la tensión sobre el destino del encausado McMillan, incluso aunque se prevea lo que va a ocurrir.No es un filme original, pues Hollywood ha hecho ya otras películas sobre la pena de muerte en clave de melodrama procesal y carcelario. Pero aporta la novedad de que, además de denunciar la pena capital, también cuestiona la Justicia, o sea la conjunción jurisdicción-policía en el Sur, donde los negros acusados son prácticamente prejuzgados con procesos e investigaciones irregulares. Podemos presenciar a lo largo del metraje situaciones violentas de racistas blancos contra negros indefensos, o por parte de las fuerzas del orden y de la justicia.El reparto es un valor y sostén de la película gracias a los actores, con un brillante Michael B. Jordan que está muy convincente, al igual que Jamie Foxx, más contenido que en otras ocasiones; y hay que sumar la estupenda Brie Larson en el papel de Eva Ansley, la principal ayudante de Stevenson en la organización que funda (Equal Justice Initiative). Destaca igualmente el sutil trabajo de Rob Morgan que interpreta al reo que será ajusticiado.Este cuarto largometraje de Cretton es una propuesta tradicional que tiene el sabor de las películas clásicas de juicios, con momentos genuinos y trascendentes en los cuales se sintoniza (empatiza) con los personajes principales. Sin embargo la película, por más que interesante, no acierta a calar sustancialmente, no tiene la fuerza ni la entidad que a priori parece querer asumir como cinta. De esta guisa, la obra de Cretton, siendo notable, no alcanza el sobresaliente.
Heridas Una serie de sucesos misteriosos y pertubadores comienzan a suceder cuando un camarero de Nueva Orleans contesta a la llamada de un teléfono olvidado en un bar.Heridas CriticaPintaba bien el argumento, inicia de manera interesante, unos jóvenes "olvidan" su móvil en un bar, y el camarero que lo recoge encuentra en él inquietantes fotos y mensajes. Empiezan a sudecer extraños sucesos, algún susto, y muuuchass cucarachas. Y en eso se queda. Ritos antiguos y cucarachas. No se entiende el final, el desenlace es abrupto y no veo el quid de la película por ningún lado. Prometía, pero se ha quedado en un " no se adonde voy", y los actores bastante flojitos.
Joe La historia, ambientada en Misisipi, se centra en dos personajes, Joe, un exconvicto, un hombre sin rumbo que ha vivido siempre al límite, y Gary, un chaval de quince años que desea huir de un hogar destruido por un padre alcohólico; Joe y Gary se convertirán en atípicos aliados con un plan que podría suponer un gran cambio en sus vidas, para bien o para mal.