Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
1080p Dual | Castellano | Descargar |
Fin de siglo Dos hombres se encuentran en Barcelona y, después de pasar un día juntos, se dan cuenta de que ya se conocieron hace veinte años. Fin de siglo Critica Las relaciones personales que se establecen entre Ocho y Javi es un ejemplo de uno de los mecanismos de seducción, que también, ha aumentado, por lo menos, de una forma más pública, por el florecimiento de las redes sociales y las aplicaciones. Aun así, sabe dejar pinceladas que abren la reflexión sobre qué es lo que se espera de estos encuentros sexuales. La historia aprovecha la gran carga sexual entre ambos, resolviéndola sin dejarla esperar, para darle rienda suelta a una historia más sensitiva. Hay una cercanía pasional, que el espectador no tiene problemas de conectar. Sin embargo, uno de sus mayores atractivos también es uno de sus factores más peligrosos y es dejar que el público sea el encargado de participar activamente en el film, siendo él quién discierna qué es lo que está viendo en pantalla. Puede distraer el foco, pero también deja huella.*Íntimo y cercanoEs un hecho que Fin de siglo conquista a los espectadores gracias a sus dos protagonistas. El argentino Juan Barbieri y el español Ramón Pujol son los encargados de dar vida a esta pareja tan singular. Ambos actores tienen una química en pantalla brutal, además de mostrarse muy cómodos entre ellos mismos. La sinergia que crean entre ellos traspasa a las butacas y es lógico que haya tanta verdad en sus interpretaciones. Barbieri tiene una naturalidad innata, además de saber llevarse a su personaje a niveles emotivos sin caer en el dramatismo. Transmite en todo momento esa transformación que se produce en su personaje. Vemos una metamorfosis en pantalla, que da igual la etapa que se esté narrando, que sigue siendo verosímil. Una elección totalmente acertada, dado que comprende a su personaje y se desnuda sentimentalmente ante el espectador.Pujol, por su parte, da una interpretación que se aleja más de una perspectiva sensitiva, ofreciendo un ejercicio de contención, no únicamente interpretativamente, sino también como elemento expresivo. Gracias a su trabajo actoral, el film no cae en el sentimentalismo excesivo, que se puede dar en las historias románticas cinematográficas. Dota de identidad a su Javi y le permite explorar otros horizontes intrínsecos en las personas. Pisa con fuerza, pero siempre dando espacio al resto de interpretaciones en pantalla. Por otro lado, Mía Maestro realiza un papel que podría parecer estar en segundo plano, pero aporta mayor realismo gracias a una actuación sin adornos. Es perspicaz y se disfruta de su presencia en escena. Dota de una tranquilidad y de luminosidad al film, que, sin duda, la audiencia agradece. Un equipo artístico muy humano, que no tienen miedo de ir a lo más recóndito de la historia.*Una vida de ensueñoUna de las particularidades de Fin de siglo es la realización técnica que hay detrás de ella. Se aleja de un cine más comercial, pero sin perder la calidad visual. Es importante subrayar que tiene una personalidad propia y escoge unos escenarios que se convierten en la mejor puesta en escena. Al utilizar lugares cotidianos, podría haber caído en el descuido artístico, pero no es así. Su dirección fotográfica es cuidada y hay planos que son realmente delicados y que en sí mismo, evocan a la belleza. Asimismo, también otorgan una fuerza más cruda y visceral en escenas que tienen una tensión que necesita esa potencia. El carácter de cine de autor está impregnado en sus secuencias, dotándole de una fascinación de cómo una imagen tan minimalista sigue causando tanta impresión. Un ejemplo de que, a veces, menos es más.Además, hay que destacar el trabajo detrás de la dirección artística. Pese a ser una película de bajo presupuesto, ha sabido escoger algunos escenarios que recuerdan al cuidado del espacio que hace Woody Allen en muchas de sus películas. Hay ese gusto por apreciar tanto los grandes monumentos de Barcelona, como pequeños sitios más trascendentes para los protagonistas. Otro de los puntos que más engrandece al film es el manejo de la propia influencia del arte como tal. Recuerda mucho a otras obras donde esta facción cobra vida y mejora el resultado estéticamente como “La vida de Adèle”. Esto demuestra la intencionalidad de encaminar el film a un nivel alejado de lo banal y de solo enfocarlo en lo romántico. Hay ese efecto de mostrar la vida en sí misma. Por último, las escenas sexuales son un golpe de efecto que funciona perfectamente.*ConclusiónFin de siglo es una película que habla del sentir, del paso del tiempo, de los remordimientos y del aprendizaje vital. Es una historia que tiene una verdad intrínseca, que consigue embaucar al espectador. Parte de una realización alejada de grandes artificios, pero que gana con ese aspecto minimalista. Tiene mucho cuidado visualmente y un gusto que es de apreciar. La ciudad de Barcelona se convierte en un buen telón de fondo, además de verse una influencia cultural muy acertada. Las interpretaciones de Juan Barbieri y Ramón Pujol son estupendas. Tienen una gran química y crean una sinergia muy personal. Una estructura espacio-temporal singular, que puede jugar en su contra con cierta parte de la audiencia. Una oda a la introspección vital y a la reflexión de los caminos que se llegan por las elecciones de cada etapa con un sello propio que atrapa al espectador.Escrito por Diego Da Costa
Fuego negro Tras la pista de su hermana, un criminal renegado busca respuestas en un sórdido hotel, donde conoce a un siniestro huésped y enamora a una misteriosa camarera. Fuego negro Critica *El hotel de los líosLo primero que llama la atención de Fuego negro es la saturación cromática que tiene la fotografía realizada por Damián Aguilar (Infames, Capadocia). La dirección de arte, las localizaciones y ese peculiar tratamiento visual, vaticinan una sugerente incursión dentro del thriller fantástico y/o surrealista. Enseguida notaremos que todo resulta muy forzado y que la falta de presupuesto deja en evidencia las carencias actuales que tiene el cine digital para generar ese tipo de atmósferas.La película comienza con la búsqueda de una chica en un sórdido hotel. Pocas explicaciones más tendremos. Los pasillos y habitaciones bien podrían pertenecer a un prostíbulo ideado por Nicolas Winding Refn y los personajes que van apareciendo podrían hacerlo en cualquier pesadilla de influencia lynchiana. Son elementos que invitarían a adentrarnos en una ficción perturbadora y sugestiva… en manos de los cineastas nombrados.Porque al final, Fuego Negro, se convierte en un dislate escénico que colecciona ingredientes ajenos del cine negro y de género fantástico, pero sin orden ni concierto. Desconozco las verdaderas intenciones que tenía el director y si se tomó totalmente en serio la realización de su película, pero el resultado es una comedia de Serie B con algunos momentos verdaderamente descacharrantes.*Fuego, camina conmigoFuego negro tiene un montaje caótico y un guion que parece escrito sobre la marcha. A veces se tiene la sensación de estar presenciando un trabajo de escuela. Por lo que he leído, la idea es hacer una trilogía y esta película tendría una precuela y una secuela. Eso sí que me parece surrealista y no la aparición de sus estrambóticos personajes. En muchas ocasiones, el intenso drama se retuerce hasta lo telenovelesco. Los diálogos ofrecen sentencias y frases pomposas, como quien regala caramelos por Halloween. Las actuaciones están sobreactuadas y chirrían como la puerta de un castillo encantado. Todo suena hueco y desentonado. ¿Esto es en serio?Se adivina cierta pasión por el cine de género tras la planificación de algunas secuencias. La colocación de la cámara y la acumulación de clichés, así parecen indicarlo. Solo para que te hagas una idea si aún no la has visto, sale un chico duro, la femme fatale, vampiros, prostitutas, enanos, un tuerto, viejos decrépitos y hasta una médium albina. Todo sucede de noche y con ese tratamiento visual tan peculiar que comentábamos de la fotografía. El empacho referencial convierte la película en una involuntaria comedia a lo Ed Wood, donde las luchas son tan ridículas y poco creíbles como las secuencias de sexo.*ConclusiónFuego negro es una película mexicana escrita y dirigida por Bernardo Arellano. Nos sumerge en un universo que combina lo fantástico con lo surrealista con la mirada puesta en el cine de Guillermo del Toro, David Lynch o Nicolas Winding Refn, aunque finalmente cae rendida a los brazos de Ed Wood y Tommy Wiseau.Fuego negro es una película de Serie B tan ambiciosa que colisiona inesperadamente con lo literario y telenovelesco de sus diálogos. Se convierte entonces en una involuntaria comedia que será incluso disfrutable por lo absurdo de la propuesta. El director ha manifestado que tiene previsto grabar una precuela y una secuela para completar una trilogía… no sé si nos estará troleando, pero ¿te atreverás a verlas todas?
No Man of God Basado en transcripciones de la vida real extraídas de conversaciones entre el analista del FBI Bill Hagmaier y el asesino en serie Ted Bundy que tuvieron lugar entre 1984 y 1989, No Man of God detalla la complicada relación que se formó entre los dos hombres durante los últimos años de Bundy en el corredor de la muerte.
Nadie duerme en el bosque esta noche 2 Adaś es un joven policía solitario e infeliz de un pequeño pueblo de Podlasie. Ignorado por sus colegas y por la bella y muy segura de sí misma Wanessa, el tímido muchacho busca su lugar en el mundo. En la secuela también conoceremos el destino de Zosia, que mostrará una cara completamente nueva y sorprendente. La película es una historia perversa, irónica, grotesca y sangrienta sobre la búsqueda del amor y el descubrimiento de uno mismo en un mundo que nos divide más que nos une. Es una película de miedo que pondrá patas arriba las reglas del género esta vez.
High School Musical Durante unas vacaciones de Navidad, los jóvenes Troy y Gabriella (dos adolescentes en principo con pocas cosas en común) se conocen. Ambos descubren su interés mutuo por la música durante un concurso de karaoke, y deciden presentarse al casting del musical del instituto.
Sword Art Online La película: Ordinal scale En 2026, una nueva máquina llamada Augma se desarrolla para competir contra el NerveGear y su sucesor, el Amusphere. Un dispositivo portátile de próxima generación, el Augma no tiene una función de inmersiva completa como sus predecesores. En su lugar, utiliza Realidad Aumentada (AR) para introducir a los jugadores en el juego. Es seguro, fácil de usar y permite que los usuarios jueguen mientras están conscientes, lo que lo convierte en un éxito instantáneo en el mercado. El juego más popular en el sistema es "Ordinal Scale" (aka: OS), un ARMMORPG desarrollado exclusivamente para el Augma. Asuna y la banda ya han estado tocando OS por un tiempo, y pronto Kirito decide unirse a ellos. Sin embargo, están a punto de descubrir que Ordinal Scale no es todo diversión y juegos. Secuela de Sword Art Online II.