Bumblebee Sexta entrega de la saga 'Transformers', esta vez centrada en el "hermano pequeño" de los Autobots, Bumblebee. Tratando de escapar, en el año 1987, Bumblebee encuentra refugio en un depósito de chatarra en una pequeña ciudad en la costa Californiana. Charlie (Hailee Steinfeld), a punto de cumplir 18 años y tratando de encontrar su lugar en el mundo, descubre a Bumblebee, dañado durante una batalla y descompuesto. Cuando Charlie lo revive, aprende rápidamente que éste no es un VW amarillo ordinario.
Barrenderos espaciales En 2092, la tripulación de una nave basurero espacial llama Victory descubre un robot humanoide llamado Dorothy, un arma de destrucción masiva, y se ven envueltos en un negocio de alto riesgo.
Cartas desde Iwo Jima Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Rodada íntegramente en japonés, la película ofrece la versión nipona de la batalla de Iwo Jima, el episodio más cruento de la guerra del Pacífico, en el que murieron más de 20.000 japoneses y 7.000 estadounidenses. El objetivo de la batalla para los japoneses era conservar un islote insignificante, pero de gran valor estratégico, pues desde allí defendían la integridad de su territorio. El mismo año, Eastwood dirigió también "Banderas de nuestros padres", que narra la misma batalla desde el punto de vista norteamericano. La versión japonesa muestra cómo el general Tadamichi Kuribayashi (Ken Watanabe) organizó la resistencia a través de un sistema de túneles. Décadas después, varios cientos de cartas son desenterradas del suelo de esa inhóspita isla. Las cartas ponen cara y voz a los hombres que allí lucharon, así como al extraordinario general que los dirigió. Cartas desde Iwo Jima Critica A estas alturas de la vida, Cint Eastwood todavía consigue emocionarnos con los tópicos más manoseados de la historia (de la historia del cine, de la literatura, de la humanidad...) Porque ya sabemos todos que la guerra es terrible y que vista desde una perspectiva general, pase; pero cuando se convierte en hombre contra hombre, que es lo que realmente se cuenta aquí, todos somos iguales. O casi todos. La carta de una madre a su hijo nunca tuvo un sentido más universal; tampoco han estado nunca tan vivas y presentes las personas que miran a los que van a morir desde una fotografía arrugada y convencional; pocas veces somos tan conscientes en el cine de la delgada línea que separa la vida de la muerte en circunstancias como las que nos presentan. Con todo esto aún hay tiempo para presentarnos la mentalidad arcaica de un ejército japonés mermado, dividido y destinado a la destrucción, como adivinamos por lo que sabemos y por los cinco primeros minutos de la cinta (nadie en su sano juicio da un duro por esos muchachos cavando trincheras inútiles en una playa inmensa). Sabiendo, como sabemos todos, el final del asunto, el director se recrea mostrándonos las vidas particulares de unos personajes formidablemente construidos, íntegros. Excluyo quizá a los capitanes del género testarudo, planos y absurdos en sí mismos. El tono grisáceo-verdoso de las imágenes (rocas, mar, acero, cadáveres) deja una honda impresión de tristeza en la retina y la música (inusualmente acertada) contribuye a ello. No creo que podamos clasificarla como una película de guerra, sin más. Con la sensibilidad de un maestro, Clint Eastwood se ha planteado aquí algunos de los aspectos más profundos del alma humana (de cualquier alma humana): miedo, valor, soledad, incertidumbre.
P-Valley En el fondo del Delta del Mississippi, un áspero lugar para la existencia humana donde la belleza puede ser difícil de encontrar, se halla un oasis de arena y brillo. Este drama sureño cuenta la historia caleidoscópica de un pequeño club de striptease que podría llegar a ser algo y de los personajes que entran por sus puertas: los esperanzados, los perdidos, los rotos, los jugadores, los guapos y los condenados. La música trap y el cine negro se fusionan en esta serie que se pregunta qué sucede cuando la gente de un pueblo pequeño sueña más allá de los límites marcados por los típicos supermercados y las casas de empeños.
García y García Hispavia, una aerolínea low cost de poca monta, se encuentra en graves dificultades. Ni sus números cuadran, ni sus aviones vuelan. En un intento desesperado por salvar la compañía, deciden contratar simultáneamente a un prestigioso consultor de aerolíneas y a un experto mecánico en paro. Los dos se llaman Javier García. La casualidad y la desorganización de la empresa harán que sean confundidos e intercambien sus papeles, y mientras el mecánico es atendido por el dueño de la compañía y alojado en hoteles de lujo, el ejecutivo acaba en el hangar, enfundado en un mono grasiento. Perplejos y sin saber qué está sucediendo, ambos se van enfrentando a los cometidos del otro, hasta que los dos Javier García se encuentran y descubren el error.
Heidi (Anuk Steffe) es una huérfana de ocho años, criada por su abuelo (Bruno Ganz) en las montañas suizas. Junto a su amigo, Pedro el cabrero (Quirin Agrippi), cuida de las cabras del abuelo y disfruta de la libertad en la montaña. Pero un día su tía Dete (Anna Schinz) decide llevársela a la ciudad de Frankfurt para ser educada en una familia adinerada. Allí hará amistad con la hija inválida de la familia, Klara (Isabelle Ottmann).